Visita Jalisco
jueves, 30 de octubre de 2014
Cultura y Tradiciones
Trajes Típicos
El traje de charro como símbolo de identidad de México, por su tradición de origen campirano refleja parte de la cultura e identidad nacional.
El traje típico de las mujeres consiste en un enredo de manta que llega casi al tobillo, cubierto en la parte inferior con bordados de colores en punto de cruz. Se tablea con muchos pliegues adelante y está sujeto con un ceñidor de lana, tejido todavía en un telar de cintura. La camisa es de manta y tiene un pequeño cuello alto.
La manga termina con un punto ajustado que, al igual que el pecho de la prenda, está adornado con más bordados.
El quechquémel, está formado por una tira rectangular de manta, doblada a la mitad para formar cuadrados sobrepuestos. Se cose por el lado adyacente al doblez y en su vértice queda la abertura para que pase la cabeza. Tiene alrededor una franja en punto de cruz, con figuras humanas y de animales, y otros bordados en las dos puntas, que caen sobre pecho y espalda. Las mujeres llevan el cabello suelto y lo atan a veces con cintas de lana tejidas en colores vivos.El traje de charro como símbolo de identidad de México, por su tradición de origen campirano refleja parte de la cultura e identidad nacional.
El traje de charro representa lo mexicano y antes que nada, al mexicano surgido del mestizo a partir del siglo XVI. A finales del siglo XVIII, el traje de charro y sus complementos eran finísimos trabajos artesanales y de gran calidad, destacándose entre otras, los bordados, botonaduras de oro y plata, exagerados por su ornamentación y coloridos. A mediados del siglo XIX, fue modificado y definido el traje de charro, reflejando una imagen, que hasta en la actualidad se fue procurando conservar los detalles originales de su diseño.
Gastronomía Regional
Comida.- Gorditas y sopes de maíz en todo el estado; enchiladas de mole en todo el estado; borrego al pastor de Tapalpa; birria de Cocula; menudo y pozole en todo el estado; birria de chivo de Ciudad Guzmán; charales en la ribera de Chapala; tortas ahogadas de Guadalajara; tamales en todo el estado.
Bebidas.- La raicilla de la región de la costa; ponches de frutas en todo el estado; tequila del centro del estado y de la región de los altos; la tuba de Autlán de Navarro; mezcal en todo el estado; tepache en todo el estado; aguamiel en todo el estado; las "cazuelas" de Ocotlán y La Barca; atoles en todo el país; rompopes de Sayula y Tapalpa; tejuino de la región centro; pajaretes en todo el estado.
Dulce típicos.- Los dulces de leche de Chapala y la región de los altos;Las cocadas de la región costa; cajetas de leche quemada de Sayula; rollos de guayaba de Atenguillo y Mascota; palanquetas de nuez de Ciudad Guzmán; queso de tuna de Ojuelos de Jalisco; mangos y ciruelas en almíbar de San Cristobal de la Barranca; alfajor de San Juan de los Lagos; cajeta de membrillo de Ixtlahuacán de los Membrillos y Valle de Guadalupe; dulces de tamarindo de la región costa; buñuelos de Guadalajara y la zona de los altos.
miércoles, 29 de octubre de 2014
principales atractivos turísticos.
Catedral Metropolitana
Uno de los símbolos más emblemáticos de Guadalajara son las torres tan distintivas de su catedral. Comenzando su construcción en 1561, se le agregaron estas torres de 65 metros de altura durante el siglo XIX cuando las originales cayeron en el temblor de 1818.
Cuando visites el interior, pon especial atención en su órgano ya que es el segundo más grande de toda la República Mexicana y es de origen francés.
Centro Histórico
En esta ciudad llena de cultura, historia y tradición, su Centro Histórico es una verdadera joya que vale la pena recorrer y para lo cual quizá no te sea suficiente un día. Entre lo más sobresaliente se encuentra la Catedral Metropolitana, el Expiatorio, el Instituto Cultural Cabañas, la Biblioteca Iberoamericana por sólo mencionar muy poco.
También hay una gran oferta de museos como el de Arte Sacro, Arqueología, Artes Populares y muchos más
También hay una gran oferta de museos como el de Arte Sacro, Arqueología, Artes Populares y muchos más
José Cuervo Express
En esta tierra tequilera bien vale la pena tomar un paseo en este tren que te llevará a la región de Tequila desde Guadalajara a bordo de su vagón de pasajeros. Durante el viaje, que según el que escojas dura entre 8 y 10 horas, podrás degustar bocadillos mexicanos y tequila. También visitarás su famosa destilería.
Si no cuentas con el tiempo para este trayecto, hay experiencias más cortas que igual vale la pena tomar.
Precio Adultos $1350 , Niños $950 (de 6 a 12 años), Costos en mxn (Venta de boletos en el interior del Hotel Camino Real / Guadalajara)
Plaza de los Mariachis
A esta plaza debes dirigirte si te gusta disfrutar de un buen mariachi pues los encontrarás durante todo el día. Aunque la plaza ofrece mucho más que eso pues es un excelente lugar para disfrutar de la gastronomía local y de bailes regionales de distintas ciudades de México, incluyendo los típicos jaliscienses.
Para pasar un agradable día con buena compañía, rica comida, excelente entretenimiento y música en vivo, dirígete a esta plaza.
Para pasar un agradable día con buena compañía, rica comida, excelente entretenimiento y música en vivo, dirígete a esta plaza.
jueves, 23 de octubre de 2014
Características del Estado
Extensión territorial:
Jalisco tiene una extensión de 78 588 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 7 a nivel nacional.
Ubicación:
Jalisco colinda al norte con Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes, y al este con Zacatecatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacan de Ocampo, al oeste con el Oceano Pacifico y Nayarit y al sur con Michoacan de Ocampo, Colima y el Océano Pacifico.
Jalisco tiene una extensión de 78 588 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 7 a nivel nacional.
Numero de habitantes:
7 838 010 millones (2014)
Ubicación:
Jalisco colinda al norte con Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes, y al este con Zacatecatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacan de Ocampo, al oeste con el Oceano Pacifico y Nayarit y al sur con Michoacan de Ocampo, Colima y el Océano Pacifico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)